martes, 10 de junio de 2014

Juego de las Caras.

Como resumen a todo un cuatrimestre, nuestro profesor Miguel Sola, eligió el "juego de las caras", en el que cada alumno debemos decir con que cara nos hemos sentido identificado durante el cuatrimestre.


El primer día, la cara con la que me reflejo es la número 1, que la definiría como un sentimiento de alegría, en el que todo era perfecto, no habíamos hecho nada y ya estábamos aprobados.

Conforme iba pasando el curso, de la cara número 1 pasé a la número 4, que es como un sentimiento de enfado, de desconfianza, en el que yo mismo me planteaba preguntas de cómo era la asignatura, y no era capaz de resolverlas, sinceramente no creía que estaríamos aprobados sin hacer nada, había como una especie de gato encerrado, aunque al final no.

Y para terminar, me quedo con la cara número 7, que es una cara de tranquilidad, cómo si todo estuviese controlado, en el que finalmente conseguí saber que hacer con la asignatura y desenvolverme bien dentro de ella, dando el resultado de grandes respuestas planteadas a los proyectos.

Gracias por todo Miguel!

martes, 3 de junio de 2014

A vueltas con los exámenes como método de evaluar.

La ley recoge que la evaluación continua es lo más justo para evaluar a nuestros alumnos, es decir, desde septiembre hasta junio viendo como nuestros alumnos trabajan día a día, sin control sobre sus conocimientos, y aquí es dónde viene la cuestión, ¿si es continua, porque se realizan exámenes cada tema o cada trimestre?
Evaluación continua y exámenes se contradicen, por tanto no debería llamarse evaluación continua, sino que evaluación por trimestres o por tema, es decir, modelo tradicional de escuela.
Si un maestro adopta que su manera de evaluar es la evaluación continua, ya parece que se sale de los moldes de escuela tradicional y por tanto creen que están "innovando" en la escuela, pero si al final de cada tema realiza un examen a sus alumnos, contradice su propio pensamiento.
Cómo nos explica Fernando García Gutiérrez en este artículo, una de sus alumnas se veía capacitada para pasar de curso, pero Fernando no la veía preparada, su alumna pasó de curso y siguió adelante con sus compañeros, que la ayudaron más de lo que el profesor creía y esta alumna al estar junto a su grupo de clase de siempre, ha sabido buscar diferentes estrategias de aprendizaje para no quedarse atrás y seguir con ellos, con esto sólo quiero decir, que si vemos que un alumno no está capacitado para pasar de curso, que lo hablemos con él, aunque ellos siempre van a querer pasar de curso y no repetir, si el alumno se ve preparado y con confianza para asumir el reto de seguir adelante en su educación, que lo haga, de esta manera el alumno aprenderá a conocerse a sí mismo y aprenderán a ser autónomos sin saber por dónde pasa el río Ebro.
Aunque parezca un disparate en la educación, es más importante aprender a ser autónomo que saber por dónde pasa el río Ebro, los maestros debemos tener la excusa de la enseñanza para que aprendan a ser personas.
Ese es el fin de la educación, educar a personas.

lunes, 5 de mayo de 2014

Debe ser que eres maestro.

Tras leer el artículo de Carlos Morón, y darme cuenta que lo que escribe en este artículo es tal y cómo es en la realidad, ya que por suerte o por desgracia, hace una semana hicimos lo mismo en clase, un examen resumen de Primaria-Bachillerato y darnos cuenta de que lo que supuestamente habíamos "aprendido" no sirve para nada, sino que solo servía para memorizarlo un día o dos antes del examen y soltarlo, y a partir de ahí olvidarnos totalmente de lo que habíamos estudiado.

Este tipo de exámenes, se los plantearía a los ministros que, cada vez que lo disponen, redactan una ley nueva de educación sin el consentimiento de los ciudadanos. Y ahora me pregunto, ¿por qué un ministro que no tiene ni idea de como va la educación y los cambios que hacen falta en ella, por qué tiene que redactar una ley y no una persona que esté totalmente infiltrada en la educación? De esta manera, se darían cuenta de que lo que se estudia en Primaria no sirve para nada.

En cuanto a la formación de los universitarios, a veces, sí está encaminada a nuestro futuro laboral, en otras en cambio parece que seguimos en Primaria, memorizando para un examen, aunque eso tampoco es culpa del sistema educativo, se puede bordear y no seguir las directrices de éste, es decir, dar clases y que no parezcan clases sino vivencias de la realidad, que sea más fácil relacionarlas y aprendamos más que memorizando un libro.

Una vez finalizado el grado, a través de nuestra enseñanza a esos niños y niñas de una clase, debemos construir personas que estén preparadas para la vida y no para decir cuando se encuentran dos trenes si uno sale de Valencia y otro de Sevilla. Debemos cambiar la escuela.

martes, 18 de marzo de 2014

Redes

Este programa que se emite en La 2 de Televisión española es un programa de carácter cultural, en el que todo el mundo está de acuerdo que es un buen programa, el único inconveniente es el horario, lo emiten casi de madrugada, esto es un problema que deberían resolver para que todas las personas puedan verlo.

Con respecto a este programa hemos visto dos entrevistas a Curtis Johnson y a Howard Gardner de temas educativos, en los que tratan aspectos importantes en este amplio campo.

En la primera de las entrevistas a Curtis Johnson uno de las frases que destaco es la de que la educación depende de los entresijos políticos, en la que dice totalmente la verdad, ya que en el caso de España cada vez que gobierna un partido distinto lo primero que hacen es eliminar la ley anterior e imponer una nueva ley de educación, lo único que consiguen con esto es que la educación no avance en cuanto a mejora de las leyes. En calidad de enseñanza, infraestructuras y contenidos se ha avanzado mucho, aunque como he citado anteriormente sin la ayuda de los políticos, en la actualidad la tecnología ocupa una gran parte de la educación en nuestras escuelas, ahora hay mejor educación ya que en un solo click como dice Curtis Johnson se alcanza la educación y de cualquier manera ya sea física cuántica o cómo hacer una suma.
Otro tema que se trata en la entrevista es la preparación para la vida laboral, ya que los jóvenes seguirán aprendiendo lo que los maestros quieran, esto no debería ser así, porque de esta manera no ayudamos a los alumnos a que busquen su verdadera motivación y se formen en su vocación.

En la segunda entrevista realizada a Howard Gardner estoy totalmente de acuerdo en su idea de que los maestros a partir de ahora, con la inclusión de las nuevas tecnologías, seremos guías de nuestros alumnos, debido a que los alumnos pueden buscar cualquier contenido que demos en clase en internet y perfectamente nos pueden discutir tal información, es decir, debemos estar preparados para no "poseer" la verdad. Con las tecnologías todos los alumnos aprenderán, por ejemplo la suma pero cada uno de una manera distinta, un alumno puede hacerlo tal y como dice el maestro y otro alumno no se queda muy convencido de que esa es la mejor manera de hacer la suma e investiga en internet, así que todos aprenderán lo mismo pero de distinta manera, al fin y al cabo aprenden que es lo importante.

Como conclusión podemos decir que los maestros debemos estar preparados para un cambio y que no siempre llevaremos la razón en nuestros contenidos, y de esta manera la clase, es decir, alumnos y maestros participan de manera activa en la clase y todos aprendan unos de otros.

martes, 4 de marzo de 2014

Una ley sin vocación de futuro.

Empezaremos esta reflexión diciendo que la LOMCE es  una ley que no tiene visión de futuro, ya que como se nos dice en el texto, estará en vigor lo que dure en el poder el partido que gobierna. Esta ley en que toda la sociedad está en contra de ella, se debe a que según el partido define una mejora en la educación, realizando exámenes cada vez que finalicemos E.S.O y Bachillerato, por tanto sólo se darán conocimientos que entren en esos exámenes. Lo que los políticos no se han parado a pensar, ni les ha importado, ha sido que la sociedad se ha echado a la calle a protestar por esta ley, que aunque tenga mayoría absoluta en el hemiciclo, deben escuchar a su país, que para eso gobiernan por y para nosotros.

La imposición de esta ley, si imposición porque no se ha llevado a cabo ni a debate, es de una manera que nos hace pensar que hemos vuelto tres décadas atrás en la educación, cómo en aquellos tiempos, se escribía una ley, se imponía y todos a seguir los pasos de la ley y sin poner ningún pero, pues es lo que pasa actualmente, se implanta esta ley, que no tiene ni pies ni cabeza y a seguirla. Este ministro el que aseguraba que había asignaturas, como Educación para la Ciudadanía, que servía para poder convivir moralmente, se las carga de un plumazo, sin dar explicación ninguna, al igual que deja sin razones la imposición de esta ley, no marca ningún punto fuerte ni hace que la sociedad crea en esta ley, la implantamos y a seguirla estrictamente.

Cito del texto, esta última frase que dice " La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa es una ley sin justificación, ultraconservadora y segregadora. Una ley que da un paso más -éste de gigante- en el desmantelamiento de la Escuela Pública". 
Una frase que nos hace ver verdaderamente nos están dejando sin los valores de la escuela pública y nos están llevando, aunque parezca que no, a una escuela de hace tres décadas, en la que se excluían a los que fracasaban a la más mínima muestra de fracaso.
Por esta razón debemos luchar por una escuela de todos y para todos, primeramente y seguir luchando para que las personas que han conseguido una educación de igualdad, se siga manteniendo y nunca se pierda.

lunes, 3 de marzo de 2014

Mi PLE

Las fuentes de información que uso a menudo son:

- Google.
- Google Drive.
- Campus Virtual.
- Twitter.
- Facebook.
- Youtube.
- Whatsapp.